viernes, 22 de noviembre de 2013

Día del trabajador

  Día Internacional del trabajo.

El Día internacional de los Trabajadores, el Primero de Mayo, es la fiesta del Movimiento Obrero Mundial.
Desde su establecimiento en todos los países por acuerdo del Congreso Obrero Socialista celebrado en París en 1889 es una jornada de lucha reivindicativa y de homenaje a los Mártires de Chicago que fueron ajusticiados por su participación en las jornadas de lucha por consecución de la jornada laboral de ocho horas que culminaron el la huelga del 1º de mayo de 1886 en los Estados Unidos (EE.UU.), hecho que fue el origen de que dicha celebración se lleve a cabo es esa fecha.

Los hechos que dieron lugar esta celebración estan contextualizados en los albores de la revolución industrial en los Estados Unidos. A fines del siglo XIX Chicago era la segunda ciudad de EE.UU. Del oeste y del sudeste llegaban cada año por ferrocarril miles de ganaderos desocupados, creando las primeras villas humildes que albergarían a cientos de miles de trabajadores. Además, estos centros urbanos acogieron a emigrantes venidos de todo el mundo a lo largo del siglo XIX.




  

La reivindicación de la jornada laboral de 8 horas

Una de las reivindicaciones básicas de los trabajadores era la jornada de 8 horas. El hacer valer la máxima ocho hora para el trabajo, ocho horas para el sueño y ocho horas para la casa. En este contexto se produjeron varios movimientos, en 1829 se formó un movimiento para solicitar a la legislatura de Nueva York la jornada de ocho horas. Anteriormente existía una ley que prohibía trabajar más de 18 horas, salvo caso de necesidad. Si no había tal necesidad, cualquier funcionario de una compañía de ferrocarril que hubiese obligado a un maquinista o fogonero a trabajar jornadas de 18 horas diarias debía pagar una multa de 25 dólares.

 En su cuarto congreso, realizado el 17 de octubre de 1884, había resuelto que desde el 1 de mayo de 1886 la duración legal de la jornada de trabajo debería ser de ocho horas. En caso de no obtener respuesta a este reclamo, se iría a una huelga. Recomendaba a todas las uniones sindicales a tratar de hacer promulgar leyes con ese contenido en todas sus jurisdicciones. Esta resolución despertó el interés de todas las organizaciones, que veían que la jornada de ocho horas posibilitaría obtener mayor cantidad de puestos de trabajo (menos desocupación). Esos dos años acentuaron el sentimiento de solidaridad y acrecentó la combatibilidad de los trabajadores en general.
En 1886, el presidente de Estados Unidos Andrew Johnson promulgó la llamada Ley Ingersoll, estableciendo las 8 horas de trabajo diarias. Al poco tiempo, 19 estados sancionaron leyes que permitían trabajar jornadas máximas de 8 y 10 horas (aunque siempre con cláusulas que permitían hacer trabajar a los obreros entre 14 y 18 horas). Las condiciones de trabajo eran similares, y las condiciones en que se vivía seguían siendo insoportables.

Como la Ley Ingersoll no se cumplió las organizaciones laborales y sindicales de EE.UU. se movilizaron. La prensa calificaba el movimiento en demanda de las ocho horas de trabajo como "indignante e irrespetuoso", "delirio de lunáticos poco patriotas", y manifestando que era "lo mismo que pedir que se pague un salario sin cumplir ninguna hora de trabajo".



La convocatoria de huelga

La Noble Orden de los Caballeros del Trabajo (la principal organización de trabajadores en EE.UU.) remitió una circular a todas las organizaciones adheridas donde manifestaba: "Ningún trabajador adherido a esta central debe hacer huelga el 1° de mayo ya que no hemos dado ninguna orden al respecto". Este comunicado fue rechazado de plano por todos los trabajadores de EE.UU. y Canadá, quienes repudiaron a los dirigentes de la Noble Orden por traidores al movimiento obrero.
En la prensa del día anterior a la huelga, el 29 de abril de 1886, se podia leer: "Además de las ocho horas, los trabajadores van a exigir todo lo que puedan sugerir los más locos anarco-socialistas". El New York Times decía: "Las huelgas para obligar al cumplimiento de las ocho horas pueden hacer mucho para paralizar nuestra industria, disminuir el comercio y frenar la renaciente prosperidad de nuestra nación, pero no lograrán su objetivo". El Filadelfia Telegram decía: "El elemento laboral ha sido picado por una especie de tarántula universal y se ha vuelto loco de remate: piensa precisamente en estos momentos en iniciar una huelga por el logro del sistema de ocho horas". El Indianápolis Journal decía: "Los desfiles callejeros, las banderas rojas, las fogosas arengas de truhanes y demagogos que viven de los impuestos de hombres honestos pero engañados, las huelgas y amenazas de violencia, señalan la iniciación del movimiento".


El día 1 de mayo, la huelga

El 1° de mayo de 1886, 200.000 trabajadores iniciaron la huelga, mientras que otros 200.000 obtenían esa conquista con la simple amenaza de paro.

La unica fabrica que trabajaba era la fábrica de maquinaria agrícola McCormik que estaba en huelga desde el 16 de febrero porque querían descontar a los obreros una cantidad para la construcción de una iglesia. La producción se mantenia a base de esquiroles. El día 2 la polícia había disuelto violentamente una manifestación de más de 50.000 personas y el día 3 se celebraba una concentración en frente sus puertas, cuando estaba en la tribuna el anarquista August Spies sonó la sirena de salida de un turno de rompehuelgas. Los concentrados se lanzaron sobre los scabs (amarillos) comenzando una pelea campal. Una compañía de policías, sin aviso alguno, procedió a disparar a quemarropa sobre la gente produciendo 6 muertos y varias decenas de heridos

De repente estalló entre los policías un artefacto explosivo que mató a un oficial de nombre Degan y produjo heridas en otros. La policía abrió fuego sobre la multitud, matando e hiriendo a un número desconocido de obreros. Se declaró el estado de sitio y el toque de queda, y en los días siguientes se detuvo a centenares de obreros, los cuales fueron golpeados y torturados, acusados del asesinato del policía. Se realizaron cantidad de allanamientos y se fabricaron descubrimientos de arsenales de armas, municiones, escondites secretos y hasta "un molde para fabricar torpedos navales".


El juicio

La Prensa reclamaba un juicio sumario por parte de la Corte Suprema, y responsabilizando a ocho anarquistas y a todas las figuras prominentes del movimiento obrero. Se continuó con la detención de cientos de trabajadores en calidad de sospechosos.

El 21 de junio de 1886, se inició la causa contra 31 responsables, siendo luego reducido el número a 8. El juicio fue una farsa del principio al fin, violándose todas las normas procesales de forma y de fondo, mientras la prensa la apoyaba publicando sensacionalísticamente que todos los acusados había que ahorcar a los extranjeros. A pesar de no haberse probado nada en su contra, los ocho de Chicago fueron declarados culpables, acusados de ser enemigos de la sociedad y el orden establecido. Tres de ellos fueron condenados a prisión y cinco a la horca

Consecución de la jornada laboral de ocho horas
A finales de mayo de 1886 varios sectores patronales accedieron a otorgar la jornada de 8 horas a varios centenares de miles de obreros. El éxito fue tal, que la Federación de Gremios y Uniones Organizadas expresó su júbilo con estas palabras: "Jamás en la historia de este país ha habido un levantamiento tan general entre las masas industriales. El deseo de una disminución de la jornada de trabajo ha impulsado a millones de trabajadores a afiliarse a las organizaciones existentes, cuando hasta ahora habían permanecido indiferentes a la agitación sindical".
  • La carta a García
 Día del trabajador en Venezuela 

La celebración del Día del Trabajador en Venezuela comenzó en Maracaibo, cuando se instituye en 1936, después de la muerte de Juan Vicente Gómez y con el gobierno de Eleazar López Contreras. Se puede hablar del sindicalismo y del nacimiento del movimiento obrero en nuestro país en 1936, cuando se inició una campaña de las organizaciones políticas y del propio Presidente de la República, guiadas a lograr la sindicalización masiva de los trabajadores, luego de que éste, enfrentará en el inicio de su mandato, dos huelgas obreras y una estudiantil que sacudieron al país entre 1936 y , sin embargo no fue sino hasta 1945, cuando el General Isaías Medina Angarita, presidente de Venezuela, establece por decreto tal fecha como el Día del Trabajador, trasladando su celebración del 24 de Julio fijado por el general Eleazar López Contreras, presidente de Venezuela, según decreto del 18 de abril de 1938.

A la Federación Obrera, se unió en 1941, la Unión Petrolera y luego del derrocamiento del general Isaías Medina Angarita, Acción Democrática, creó la Confederación Venezolana de Trabajadores (CTV).
Al asumir la presidencia Rómulo Betancourt en Octubre de 1945, dicta un decreto el 24 de Abril de 1946, donde establece el 1º de Mayo como Día del Trabajador y se declara día feriado y de remuneración obligatoria para los trabajadores en general, incluyendo los que realizan sus labores en la agricultura y cría. Durante esta fecha no podrán efectuarse trabajos en las empresas o establecimientos sometidos a la Ley del Trabajo y al Reglamento del Trabajo en la agricultura y cría.



planeta club, 2011 Día internacional del trabajador, (http://www.trabajo.com.mx/dia_internacional_del_trabajo.htm), 22 de noviembre 2013. 

Albornoz F., 2012, Día del trabajador en Venezuela, (http://www.iconosdevenezuela.com/?p=18531), 22 de noviembre 2013. 

viernes, 15 de noviembre de 2013

Biografía de un artista

Brad Pitt

William Bradley Pitt, (Shawnee, Oklahoma, 18 de diciembre de 1963), conocido como Brad Pitt, es un actor y productor de cineestadounidense. Además de por su trabajo actoral, por el que ha sido nominado en tres ocasiones a los Premios Óscar y en cuatro a los Premios Globo de Oro, su significativa presencia mediática se debe también a su consideración como uno de los hombres más atractivos del mundo.

Pitt comenzó su carrera actoral al aparecer como invitado en programas de televisión, entre los cuales se incluye un papel en lanovela de CBS Dallas, en 1987. Los primeros papeles protagónicos de Pitt en producciones de alto presupuesto fueron A River Runs Through It (1992) y Entrevista con el vampiro (1994). También participó junto con Anthony Hopkins en el drama de 1994 Leyendas de pasión, papel que le hizo obtener su primera nominación a los Premios Globo de Oro. En 1995 recibió aclamación de la crítica por sus interpretaciones en el filme de suspenso Se7en y en el de ciencia ficción Doce monos, siendo esta última la que lo hizo ganar un Globo de Oro en la categoría de «mejor actor de reparto» y una nominación al Premio Óscar. Sus máximos éxitos a nivel comercial han sido Troya (2004) y Sr. y Sra. Smith (2005). Pitt recibió su segunda nominación al premio de la Academia por su papel protagónico en la película de 2008. El curioso caso de Benjamin Button y su tercera nominación cuatro años más tarde, en la misma categoría, por Moneyball.

Pitt posee una compañía de producción llamada Plan B Entertainment, entre cuyos trabajos se cuentan la ganadora del Óscar a la «mejor película», The Departed (2007).


Primeros trabajos como actor:

La carrera de Pitt en las pantallas comenzó en 1987, con papeles sin figurar en los créditos de las películas No hay salidaNo Man's Land y Less Than Zero. Su debut en la televisión llegó en noviembre del mismo año, cuando se presentó como invitado en la comedia de situación de la cadena ABC Growing Pains. Figuró en cuatro episodios de la novela de CBS Dallas entre diciembre de 1987 y febrero de 1988 en el rol de Randy, el novio de Charlie Wade —interpretada por Shalane McCal.

1994-1998: éxito y aclamación del público:


En 1994, Pitt personificó al vampiro Louis de Pointe du Lac en la adaptación cinematográfica de la novela de Anne Rice Entrevista con el Vampiro. El papel del vampiro del siglo XVIII requirió que Pitt pasase muchas horas maquillándose para adquirir la característica piel sumamente blanca; además, debió usar lentes de contacto verdes y colmillos de vampiro para completar el aspecto. Sus compañeros de elenco incluyeron a Kirsten Dunst —quien tenía once años—, Tom CruiseChristian Slater, y Antonio Banderas. Aunque ganó dos premios MTV Movie en 1995 por el papel, su interpretación recibió críticas negativas.

1999-2003: reconocimiento mundial:
En 1999 Pitt personificó a Tyler Durden, un joven intransigente y carismático, en Fight Club, la adaptación cinematográfica de la novela homónima de Chuck Palahniuk, bajo la dirección de David Fincher. Para interpretar el papel, Pitt tomó lecciones de boxeo,taekwondo y agarre. Además, permitió que le fuesen removidas algunas piezas dentales frontales, las cuales fueron restauradas cuando terminó la filmación. Durante la promoción de Fight Club, Pitt dijo que el propósito de la película no era necesariamente trasladar las agresiones personales hacia otra persona, sino «tener una experiencia y poner a prueba a uno mismo».

       

Elegí a Brad Pitt ya que me gusta como actúa en las películas, me parece que es una gran estrella muy reconcida mundialmente, es actrativo, he visto varias películas en donde ha actuado y me encantan todas, algunas películas en las que ha actuado son: River Runs Through, TroyaSe7en y la de ciencia ficción de Doce monos. Además de por su trabajo actoral, por el que ha sido nominado en tres ocasiones a los Premios Óscar y en cuatro a los Premios Globo de Oro y su significativa presencia mediática se debe también a su consideración como uno de los hombres más atractivos del mundo.

Wikipedia, 2013, Brad Pitt, (http://es.wikipedia.org/wiki/Brad_Pitt),15 de noviembre de 013.

viernes, 8 de noviembre de 2013

Profesores de Simón Bolívar

Profesores de Bolívar: 

Entre los maestros del Libertador, la historia recoge los nombres de José Antonio Negrete, Padre Sojo, el padre Andújar, Miguel José Sanz, Andres Bello, Simón Rodríguez y Francisco A. Carrasco. 

Miguel José Sanz:

Nació en ValenciaVenezuela, el 1 de septiembre de 1756, murió en UricaVenezuela, el 5 de diciembre de 1814UricaVenezuela. Fue un jurista, político, periodista, e ideólogo de la independencia de Venezuela. El Licenciado Miguel José Sanz, hombre de vastos conocimientos y crítico del sistema educativo de la época, tuvo a su cargo durante varios años la educación del joven Simón Bolívar le fue encomendada a Don Simón Rodríguez.



Fray Francisco de Andújar: 

Nace en la localidad de Andújar, España, en octubre 160. Sus padres fueron Miguel Alonso Ravé, natural de Córdoba, y de María José de la Concepción Berdura de Andújar.
Misionero capuchino andaluz, fundador de una cátedra o academia de Matemáticas en Caracas e investigador de las ciencias naturales. 


Andrés Bello:


Andrés Bello nació en Caracas el 29 de noviembre de 1781. Sus padres fueron Bartolomé Bello y Ana Antonia López. Su labor de profesor se inició en Caracas. Comenzó dando clases particulares, siendo uno de sus alumnos Simón Bolívar, a quien le enseñó Literatura y Geografía. Andrés Bello, apenas dos años mayor que el Libertador, le enseñó primeras letras, aunque no logró adelantos en ortografía.


Este hombre de gran formación humanista, fue el primer venezolano de su tiempo que podía leer a la perfección los diarios ingleses que llegaban a Caracas.
Siendo profesor defendió la enseñanza del latín y publicó su “Gramática Latina”. Fue ferviente partidario de la enseñanza primaria. En una oportunidad dijo: “Creo urgente el fomento de la enseñanza literaria y científica. La instrucción primaria no se defiende sino donde han florecido de antemano las ciencias y las letras”. Cuestión que transmitió a Bolívar, quien en los años posteriores fue divulgando la importancia de la educación para los pueblos.


Simón Rodríguez:

Simón Rodríguez nació en Caracas el 28 de octubre de 1769.
El primer encuentro con el niño Simón Bolívar se produjo cuando Feliciano Palacios, abuelo del Libertador, lo contrata para que se encargue de la educación del nieto.

En su escuela, Simón Rodríguez tenía 114 alumnos, de los cuales 40 estudiaban gratis. Su manera de enseñar era diferente a la tradicional: le gustaba salir con sus estudiantes por el campo, para estar más cerca de la naturaleza.

De este gran maestro aprendió Bolívar a amar la libertad. Así se lo expresó el Libertador en 1824: “Usted formó mi corazón para la libertad, para la justicia, para lo grande, para lo hermoso”.



Alejandro Humbolt:

Berlín, septiembre 14 de 1769. Nace Alejandro de Humboldt. Alemania es entonces un Estado conformado por reinos en expansión territorial, por lo tanto en constantes conflictos fronterizos. Época de la Europa Napoleónica: la amenaza de invasión despierta la conciencia nacional, el modelo de La Ilustración resulta un medio efectivo para impulsar la literatura, el idioma y la cultura.


Padre sojo:

El 17 de enero de 1739 nace en una hacienda cerca de Guatire el Padre Pedro Sojo, cuyo verdadero nombre era Pedro Ramón Palacios Gil. Su hermano fue Feliciano Palacios, abuelo materno del Libertador. Fundó la Congregación del Oratorio de San Felipe de Neri.

El Padre Sojo












Francisco A Carrasco:

(Ceuta, 1742-Lima, 1813) Administrador español. Fue gobernador de Chile. Práctico una política despótica con el único apoyo de la fracción española y la oposición criolla. Fue depuesto por la Audiencia tras un levantamiento popular en junio de 1810. 



D’Ambrosio S., 2009, Profesores de Bolivar  (http://www.monografias.com/trabajos5/simon/simon2.shtml) 08 de noviembre 2013.
Wikipedia, 2013, Miguel José Sanz y Simón Rodríguez, (http://es.wikipedia.org/wiki/Miguel_Jos%C3%A9_Sanz) 08 de noviembre 2013.
Boffil M., 2009, Fray Francisco de Andújar, Simón Rodríguez  y Andrés Bello
González T., 2012, Padre Sojo y Francisco A. Carrasco, (http://bitacora.rena.edu.ve/biografia-de-los-maestros-de-bolivar/), 08 de noviembre 2013




viernes, 1 de noviembre de 2013

"Deporte"


Kickingball

El picagallina es jugado en un campo completamente plano de forma irregular con cierta impresión ovalada compuesto por distintas zonas, entre las principales, que son las que representan las válidas en el juego, están el llamado “Campo Externo” que comprende la parte cubierta de césped y otra llamada "Campo Interno" que comprende la parte cubierta de arcilla. Dentro del Campo Interno están ubicadas 3 almohadillas y una placa circular que se le denomina “Home Plate”; a estos 4 elementos se le llaman “Bases” y entre ellos forman un diamante.

¿En qué consiste el juego?
El juego consiste en patear un balón y hacerlo rodar por la zona válida del campo y recorrer las bases buscando alcanzar la mayor cantidad posibles hasta dar la vuelta a la base desde donde pateó (Home Plate) y lograr anotar el tanto conocido como “Carrera”, mientras que las jugadoras que están en el campo, conocidas como “Defensoras”, buscan el balón pateado para eliminar a la jugadora que lo pateó, antes que ésta llegue primero a una de las bases o consiga anotar la carrera. Al culminar el juego, el equipo ganador será aquel que haya anotado más carreras.

Objetivo del juego:
El kickingball es un deporte nuevo que permite participar activamente en por lo menos 3 juegos pre-deportivos, donde se aplican las destrezas del futbolito, los lanzamientos delboliche y algunas reglas y acciones del béisbol, cumpliendo con las normas de los mismos. Cada equipo estará compuesto por 10 jugadores, cuyo objetivo es anotar la mayor cantidad de carreras posibles de acuerdo con el reglamento.

Duración del partido:

Un partido de kickingball tendrá una reglamentación según la categoría:
  • Para las Categorías de Semillitas y Preparatorio deberán jugarse 5 entradas.
  • Para las Categorías de Pre-Infantil e Infantil se jugarán 7 entradas siendo Juego Legal a partir de la 4ta entrada.
  • Para las Categorías Júnior, Juvenil, Adulto y Master se jugarán 9 entradas, siendo Juego Legal a partir de la 5ta entrada.
  • Para las categorías master se juegan 10 entradas, siendo juego legal a partir de la 6ta entrada

Condiciones para culminar un juego por “Superioridad de Carreras"
Será Superioridad de Carreras:
- Si el equipo local ha anotado un número de carreras, tal que, la diferencia es de 10 o más carreras en cuatro entradas y media (4 ½) en las categorías Júnior, Juvenil, Adulto y Master; en tres entradas y media (3 ½) en las categorías Pre-Infantil e Infantil.
- Si el equipo local anota una o más carreras en la segunda mitad de la quinta (5) entrada en las categorías: Júnior, Juvenil, Adulto y Master; en la segunda mitad de la cuarta (4) entrada en las categorías: Pre-Infantil e Infantil. Tal que, la diferencia sean de 10 o más carreras.
- Si durante o después de la tercera entrada, un equipo logra una ventaja igual o superior a quince (15) carreras.

Duración por tiempo en el kickingball:
Un partido de kickingball no tiene un tiempo límite de duración, sin embargo, por condiciones internas de un campeonato se puede establecer una duración de tiempo. Generalmente un partido completo de 9 entradas tiene una duración, de por sí solo, de 1:45 (una hora y cuarenta y cinco) minutos; dependiendo del desarrollo del mismo. Por lo que muchas Ligas y Organizaciones Deportivas colocan este tiempo como reglamentario para sus condiciones internas de juego. Pero cuando se realizan campeonatos de gran importancia, se tiende a jugar sin limitaciones de tiempo.

Campo Oficial de Juego: 

El campo de juego del kickingball es completamente plano de forma irregular con cierta impresión ovalado compuesto por dos Terrenos: "Terreno de Foul" y "Terreno Bueno". El Terreno de Foul comprende la Zona NO VÁLIDA del Juego y el Terreno Bueno comprende la Zona VÁLIDA del Juego. Ambos terrenos se componen por distintas Zonas el cual en su conjunto conforman lo que conocemos como el Campo de Juego del kickingball (Todas y cada una de las líneas que demarcan las distintas zonas del campo de juego son marcadas con material blanco de construcción para que puedan ser visibles). En el Campo de kickingball encontramos una de las Zonas Principales llamada "Campo Interno". Dentro Del Campo Interno están ubicadas 3 almohadillas y una placa circular que se le denomina Home Plate”; a estos 4 elementos se le llaman “Bases” y entre ellos forman la figura de un diamante. El campo es de 100 y 120m de largo y de ancho 9,45m. 


Inicio del juego:

El balón debe pasar por encima del Home Plate para que sea "Strike". Es "Bola Mala", cuando pasa fuera de la zona de strike, o saltando hacia el home plate la cancha debe estar situada o en tierra o en suelo duro y no tocar la base delantera de la pelota

Strike:

El lanzamiento es strike cuando:
  • El balón pasa por encima del Home Plate.
  • El balón se patea de foul, es decir, fuera de las líneas de juego.
  • El jugador en su intento de pateo falla, o la pelota toca cualquier parte de su cuerpo.
  • El pateador en cuenta de dos strikes, con o sin bolas, patea foul, además se le dictará automáticamente eliminado.
  • El jugador patea el balón con ambos pies, o piernas, o cualquier parte de su cuerpo, de la rodilla hacia arriba, o fuera del cajón de pateo, así como también delante del círculo del home plate.
  • El pateador acumule en un mismo turno tres strikes será decretado out.

Bola mala:

Se considera bola mala el lanzamiento realizado por el lanzador que no pasa por la zona de strike o que va saltando hacia home plate, a una altura mayor de 15 centímetros a consideración del árbitro.
Por otro lado el árbitro decretará ilegal cuando:
  • El lanzador demore el juego tardándose más de 20 segundos en su lanzamiento.
  • El lanzador haga cualquier movimiento sobre la placa de lanzamiento, sin que inmediatamente lance el balón hacia el home plate.
  • El lanzador, adelanta dos o más pasos en el momento de lanzar la pelota hacia la base home

 

El pateador:

Después de patear el balón legalmente debe correr hacia primera base, y podrá continuar hacia la base más próxima si considera que puede alcanzarla sin ponerse en outs o el balón no ha sido atrapado en el aire por un jugador del equipo contrario.
Los jugadores a la defensiva deben tomar el balón pateado por el pateador:
Si es "rolata", o rastrera, tomarla y hacerla llegar al jugador de la primera base, quien debe apoderarse del balón y pisar la base, o tocar al pateador-corredor, antes de que éste pise la almohadilla de primera base, y el árbitro decretará el out.
Si es "Elevado" o "línea", es decir, por el aire, el jugador contrario debe intentar tomar el balón antes que haga contacto con el piso y no dejarlo caer, y el árbitro decretará out
El corredor no podrá sobrepasar la raya cuando se patee elevdo o foul de elevado y son atrapados en el aire. Igualmente en los lanzamientos: Bolas malas o strike si lo hace será decretado out por el árbitro.
Nota: No existe el robo de base.

Aplicación de la regla knock-out:

Después del 4° inning, el equipo que tenga una ventaja mayor a 15 carreras, será declarado ganador, concluyendo el juego en ese momento.
Después del 5° inning, el equipo que tenga una ventaja mayor a 10 carreras, será declarado ganador, concluyendo el juego en ese momento.
después del 6º inning, el equipo que tenga una ventaja mayor de 05 carreras, sera declarado ganador, concluyendo el juego en ese momento.

Características:

El kickingball es un juego entre dos equipos de diez jugadores cada uno, con suficientes sustitutos y entrenadores, bajo la dirección de un representante, jugado de acuerdo con estas reglas, en un campo oficial
El objetivo de cada equipo es ganar por medio del mayor número de carreras anotadas, de acuerdo con estas reglas
La distancia entre todas las bases será de 21,10 metros, la distancia entre el punto del plato (home plate) y el frente de la placa de lanzamiento será de 14.60 metros.
La distancia entre el home plate y la segunda base será de 29.69 metros
En el punto donde se encuentran el home plate se trazará un círculo cuyo diámetro será de setenta centímetros (treinta y cinco centímetro de radio). Este círculo estará considerado la zona de strike.
El balón oficial: de kickingball, será de forma regular, tipo semicuero, número S-4, de siete libras, y debe medir no menos de 63 centímetros de circunferencia

Wikipedia, 2013,  Kickingball (http://es.wikipedia.org/wiki/Kickingball), 01 noviembre 2013.

viernes, 25 de octubre de 2013

Matemáticas (Divertida)

Fracciones Equivalentes

Las Fracciones Equivalentes tienen el mismo valor, aunque parezcan diferentes.
Estas fracciones son en realidad lo mismo:
1 = 2 = 4
248

¿Por qué son lo mismo? Porque cuando multiplicas o divide a la vez arriba y abajo por el mismo número, la fracción mantiene su valor. La regla a recordar es:

¡Lo que haces a la parte de arriba de la fracción
también lo tienes que hacer a la parte de abajo!

Por eso, estas fracciones son en realidad la misma:
× 2× 2
   
1 = 2 = 4
248
   
× 2× 2
Y en un dibujo se ve así:

1/22/44/8
==
Aquí hay más fracciones equivalentes, esta vez dividiendo:
÷ 3÷ 6
   
18 = 6 = 1
36122
   
÷ 3÷ 6

Si seguimos dividiendo hasta que no podamos más, habremos simplificado la fracción (la hemos hecho la más simple posible).

Importante:

  • Las partes de arriba y abajo de la fracción siempre deben ser números enteros.
  • Las operaciones que podemos hacer son multiplicar y dividir (siempre las dos partes a la vez). Si sumamos o restamos un número arriba y abajo, no tendremos una fracción equivalente.
  • El número que elijas para dividir las dos partes no debe dejar ningún resto en las divisiones.
Pierce, Rod, 2011, Fracciones equivalentes, (http://www.disfrutalasmatematicas.com/citation.php), 25 Octubre 2013.