La producción de trigo en Venezuela
El trigo se estableció en Venezuela como cultivo de subsistencia y no como un rubro de venta destinado a generar ingresos al productor.
De acuerdo con las estadísticas del Ministerio de Fomento, los estados con mayor producción de trigo en Venezuela para el año 1950, eran Táchira, Mérida y Trujillo, con una superficie sembrada de 13063 ha, una producción de 5369 t y un rendimiento promedio de 411 kg/hectárea.
La mayor concentración en estos tres estados, estuvo determinada sobre todo por las necesidades climáticas del cultivo, tales como baja temperatura, humedad relativa y necesidad suplementaria de riego, ya que éste se hacía en ese momento, específicamente por gravedad (acequias).
Si analizamos las estadísticas actuales en lo referente a Venezuela, se observa que para el año 1990, se produjeron solamente 302 toneladas. Esta disminución, en cuanto a la producción de trigo en el país, ha estado determinada por lo siguiente:
-Factores internos de generación de divisas a través de la renta petrolera que permitía la importación de alimentos a bajo costo.
-Baja rentabilidad de la mayoría de los rubros del sector agrícola y en particular del trigo, lo cual no incentivaba a los productores al aumento de su producción.
-Factores externos por las ventajas competitivas que presentaban otros países en cuanto a condiciones climáticas y económicas, las cuales permitían obtener grandes producciones del grano a costos muy bajos.
Durante ese desarrollo de la producción triguera en Venezuela, hubo preocupación en el país en tratar de recuperarla mediante el fortalecimiento de la investigación agropecuaria y del intercambio tecnológico con otros países como Israel y los del área andina, con la perspectiva de obtener variedades altamente rendidoras adaptadas a las condiciones ecológicas de la región andina venezolana ya otros estados de condiciones diferentes tales como los centrales, lo que hacía factible su introducción.
Es así como se trae material gen ético de otros países para ser probado en Venezuela, obteniéndose rendimientos hasta de 3000 kg/ha a nivel experimental muy superiores a los 400 kg/ha obtenidos por los productores.
Sin embargo, se determinó que esa producción no se auto sostenía sobre todo en las áreas de baja altitud sobre el nivel del mar, debido, según algunos investigadores, a no presentarse en ellas condiciones climáticas, específicamente, de bajas temperaturas nocturnas que aseguren una producción permanente del cultivo. De ahí que algunos expertos observen que estas áreas no sean muy propicias para el establecimiento del trigo y, también, por la limitación económica al no ser un cultivo que pueda competir con otros (sorgo, maíz, girasol) de mayor adaptación en esa zona y de una mayor rentabilidad.
Los mismos expertos señalan que el área potencial de producción es la definida por los estados andinos, pero presenta agravantes de tipo erosivo, de topografía de los suelos, enfermedades y métodos de producción rudimentarios, factores que limitan, según ellos, la expansión del cultivo.

Perspectivas del cultivo del trigo en Venezuela
Partiendo del análisis anterior, la región de los Andes es la que presenta las mayores ventajas comparativas en cuanto a las condiciones ecológicas que hacen factible el cultivo de trigo. La otra región con posibilidades de implantación del cultivo sería la región de los Llanos Centrales, pero con las limitantes señaladas anteriormente.
Ahora bien, analicemos cada región en particular. Actualmente en la región de los Andes quedan reminiscencias en cuanto al cultivo del trigo, donde destaca el estado Mérida, con una concentración del cultivo en los pueblos del sur y en los distritos Rivas Dávila y Rangel.
Las características más resaltantes de esta forma de producción son las siguientes: producción orientada al autoconsumo con la venta de excedentes al mercado, mano de obra familiar, poca utilización de insumos químicos y en su mayoría los propietarios cuentan con superficies pequeñas en sus unidades de explotación.
Se observa también en estas unidades, una diversidad de rubros con predominio de papa, arveja, avena, cebada, hortalizas, ganado ovino y caprino, etc.
Según lo señalado por algunos investigadores del sector agrícola, la producción de algunos rubros y sobre todo los destinados a la dieta básica directa, deben ser producidos en las pequeñas y medianas explotaciones agrícolas, pues son éstas las que presentan mayor estabilidad en situaciones de crisis por su menor vulnerabilidad a los vaivenes del mercado.
Si actualmente se cultivan en la región de los Andes 1 500 ha y si se supone que el productor eleva sus rendimientos de 400 a 1 500 kg/ha, con base en el uso de variedades mejoradas y con la aplicación de abono orgánico y riego, se podría producir en corto plazo la cantidad necesaria para satisfacer las necesidades de la población en esa región y parte del resto de la población del país.
Si se hace una proyección con respecto a las necesidades de trigo en el país, tenemos lo siguiente:
El consumo per cápita diario es aproximadamente de unos 20.000.000 x 50 g/día = 1.000.000.000g = 1.OOO t diarias x 360 días = 360.000 tal año, con un rendimiento de 1 500 kg/ha, se necesitarían, en consecuencia, 24.000 ha, las cuales pueden ser cubiertas fácilmente por los estados andinos y los Llanos Centrales, bajo el sistema de siembra diversificada del trigo con otros rubros o cultivos.
En cuanto a las áreas más bajas y con mayores limitaciones ecológicas para el establecimiento del cultivo, éstas se podrían especializar en la producción de trigo para el consumo animal, cuya alternativa de producción y análisis de la misma implica un estudio previo y profundo de las condiciones agro ecológicas y socio económicas de los mismos. Sin embargo, es posible plantearse la siguiente hipótesis:
El establecimiento del cultivo de trigo en la zona de los Llanos Centrales de Venezuela, tiene que partir de planteamientos concretos con la perspectiva de asegurar a los productores que el trigo puede ser un cultivo con ventajas comparativas en relación con el sorgo, girasol y otros cultivos utilizados en la alimentación animal. Al mismo tiempo. el Estado venezolano debe incentivar su producción a través de la asistencia técnica, el crédito y la investigación.

Características del trigo:
Es una planta que normalmente mide entre 0.7 a 1.2 m de altura; crece en suelos sueltos, profundos y libres de inundaciones, con temperaturas entre 3 y 30 C. El tallo es una caña hueca con 6 nudos que se alargan hacia la parte superior, donde se forma la espiga que tiene entre 35 y 50 granos de forma ovalada con sus extremos redondeados con una cubierta conocida como salvado; tiene la proteína gluten que facilita la elaboración de levaduras de alta calidad que son necesarias en la panificación.
Es un alimento que contiene los cinco nutrientes: carbohidratos, proteínas, grasas, minerales y vitaminas.
Los principales productores son: China, India, Estados Unidos, Rusia, Canadá, Australia, Pakistán, Ucrania, Turquía, Irán, Kazajstán y Argentina.
Otros usos.
El grano del trigo es utilizado para fabricar harina, harina integral, sémola, cerveza, y una gran variedad de productos alimenticios.
El consumo regular de salvado regula la digestión, ayuda a la mejor asimilación de los alimentos, depura el organismo y facilita la deposición puesto que es uno de los alimentos más ricos en fibra.
Consumir frecuentemente el trigo cocido y la harina de trigo integral ayudan a paliar algunos síntomas del raquitismo y la anemia.
El pan y productos de pastelería preparados con harina de trigo y de maní en partes iguales resultan una excelente fuente nutritiva.
Se recomienda tomar el almidón tostado diluido en agua y cocido para parar la diarrea.
El engrudo de almidón aplicado en las partes afectadas cura las inflamaciones de la piel, escoriaciones y quemaduras producidas por el Sol.
Las irritaciones causadas por la orina en la piel del bebé disminuyen al bañarlo en el agua del salvado de trigo.
Remojar las manos, durante 5 minutos, en el aceite de germen de trigo ayuda en el cuidado y fortalecimiento de las uñas.
Derivados del trigo:
pan y todos sus tipos, blanco, integral.
pasteles
hojuelas
harina de pan en general
pastas fideos, fettuccini y mil cosas más.


Enero-Junio 199
Ranulfo N., 1990, La producción de trigo en Venezuela, (http://sian.inia.gob.ve/repositorio/revistas_tec/FonaiapDivulga/fd33/texto/factibilidad.htm), 18 de octubre.
Aw, que tierno.
ResponderEliminarJaja si vale.
ResponderEliminar